Crisis
Antecedentes
Entre los años de 1970 y 1976 (durante la política económica abierta al crédito externo e interno)
En 1970 la economía en México iba de maravilla por el control de precios y crecimiento económico por el descubrimiento de yacimientos petroleros, sin embargo, con el tiempo México comenzó a enfrentando una crisis por el deterioro del modelo de Sustitución de Importaciones que se basaba en abogar por sustituir las importaciones extranjeras con la producción nacional.
En 1994 (cuando se optó porque el tipo de cambio fuese flexible y no fijo)
A solo 1 año de haberse firmado el Tratado de Libre Comercio entre México y Estados Unidos, México sufrió una de las más severas crisis financiera. La crisis avanzo muy rápido por problemas sociopolíticos como, el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu secretario del Comité Ejecutivo nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que ahuyentaron a inversionistas de cartera los cuáles ayudaban a financiar el déficit en la cuenta corriente.
La crisis desatada en 2008
Los inversionistas extranjeros sacaron de México recursos por 22 mil 190 millones de dólares depositados en la Bolsa Mexicana de Valores o en bonos de deuda del gobierno federal, los cuales ajustados por la devaluación del peso serían de US$7,600 millones. En medio de la peor crisis financiera mundial, el gobierno de México realizó en los mercados internacionales una emisión de deuda por 2 mil millones de dólares con vencimiento en 2019. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que con la operación se tuvo una demanda de más de 4 mil millones de dólares, lo cual es más de dos veces el monto emitido.
Crisis
Proceso
Entre los años de 1970 y 1976 (durante la política económica abierta al crédito externo e interno)
El presidente Luis Echeverria decide aplicar reformas para afrontar los estragos de la crisis las cuales no logran disminuir el disgusto de los empresarios que deciden ejercer mayor presión sobre el gobierno a medida que pasaba el tiempo, de esta manera comenzaron a sacar sus capitales del país.
En 1994 (cuando se optó porque el tipo de cambio fuese flexible y no fijo)
Para mediados de 1994 varios expertos aseguraban que era urgente devaluar el peso sin embargo el gobierno salinista mantuvo el peso hasta su salida. La devastadora crisis estallo el 20 de diciembre de 1994 cuando el nuevo gobierno del presidente Ernesto Zedillo tuvo que devaluar el peso en un 15.2%.
La crisis desatada en 2008
Se desata la crisis económico-financiera a causa de que Estado Unidos decide rebajar la cotización del dólar, al igual que el euro, el yen japonés y el yuan chino. Con esto comienza más demanda hacia el dólar lo cual genera que el mercado aumente y también por la extradición de inmigrantes.
Crisis
Medidas
Entre los años de 1970 y 1976 (durante la política económica abierta al crédito externo e interno)
El presidente Luis Echeverria decide impulsar reformas las cuales se basaban en aumentar el gasto público, por ejemplo:
- Incrementó diez veces los recursos públicos destinados al desarrollo rural.
- Acrecentó las obras de irrigación.
- Elevó notoriamente los precios de garantía para los productos del campo.
- Impulso a la Reforma Agraria.
- Hizo crecer de manera notable los recursos destinados al sistema educativo nacional, asimismo los que se dedicaron a la construcción de vivienda popular, a la salud y a la seguridad social.
El presidente de los Estados Unidos el, Sr. William Clinton, propuso un paquete de ayuda para México el cual no fue apoyado por Estados Unidos pero a pesar de esto el presidente William invoco su poder ejecutivo y presto a México 20,000 millones de dólares, seguidos de por un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI ) de $17,800 millones de dólares y del Banco para Disputas Internacionales, con Sede en Suiza, de $10,000 millones de dólares. Con esta ayuda el gobierno mexicano evito el tener que declararse en moratoria de pagos.
La crisis desatada en 2008
- Se propone reducir el desempleo.
- Becas estudiantiles para los estudiantes de bajos recursos.
- Ayudas económicas para familias en situación vulnerable.
- Apoyo a pequeñas y grandes empresas.
- Se crea el seguro popular.
- Ayuda a adultos de la 3ra edad.
Crisis
Consecuencias económicas y repercusiones sociales
Entre los años de 1970 y 1976 (durante la política económica abierta al crédito externo e interno).
Endeudamiento externo, huelgas por la indignación de la clase obrera al no ver aumento salarial, aumento en el mercado y gran desempleo
En 1994 (cuando se optó porque el tipo de cambio fuese flexible y no fijo).
Miles de negocios se fueron a la quiebra por la alta tasa de interés en los mercados financieros.
La inflación se disparó.
Se redujo el gasto del gobierno y la inversión privada.
La deuda externa aumento.
La crisis desatada en 2008
Se redujo la tasa de desempleo.
Varias empresas se fueron a la quiebra y tuvieron que cerrar por el aumento de la pobreza y la piratería.
Cada generalizada de diversas bolsas de valores.
ConversionConversion EmoticonEmoticon