Actividad 1. Análisis de los indicadores del desarrollo sustentable


Falta de vivienda en Los Ángeles, California, Estados Unidos
Introducción
Tomando en cuenta que el desarrollo sustentable no solo tiene como objetivo lograr cubrir todas las necesidades que una persona necesita para sobrevivir, sino que también tenga una buena calidad de vida, podemos decir que un problema de sustentabilidad son las personas sin hogar. Aunque esto es un problema global, ahora solo me voy a centrar en mi lugar de residencia, el cual es Los Ángeles, California, Estados Unidos.
La falta de vivienda en California es un problema significativo y creciente. En 2017, 134,278 personas se quedaron sin hogar en el estado, aproximadamente 34 personas por cada 10,000 californianos, en comparación con el promedio nacional de aproximadamente 17 personas por cada 10,000. Solo Nueva York y Hawái tienen tasas más altas con 45 y 51 personas sin hogar por cada 10,000. Este es un increíble 25% de la población sin hogar de los Estados Unidos (Henry, Watt, Rosenthal, & Shivji, 2017, p. 12). Esta cifra ha aumentado en casi un 14% desde 2016 y en menos del 9% en los últimos siete años, lo que lleva a reclamos de que se ha aumentado vigorosamente. Este aumento en el último año se hace más significativo por el hecho de que, durante el mismo período en los Estados Unidos, la tasa aumentó en menos del 1% (Henry, Watt, Rosenthal, & Shivji, 2017, p.1). Esto significa que, aunque la falta de vivienda es un problema nacional, es un problema mucho más grande en California.
Descripción de la problemática
Según la Asociación de Condados del Estado de California (2017) las causas de la falta de vivienda son muchas y variadas. Incluyen: falta de empleo, falta de vivienda asequible, abuso de drogas y alcohol y enfermedades físicas y mentales. Un factor que hace que la falta de vivienda sea un problema mayor en California que en otros estados es el aumento increíble en el costo de la vivienda. The New York Times (2017) informa que aproximadamente 1,6 millones de hogares viven con bajos salarios y gastan más de la mitad de sus ingresos en vivienda. Otros factores incluyen el clima y, en algunas áreas, como el centro de Los Angeles, la disponibilidad de propiedades abandonadas. La falta de vivienda es un problema en todo el estado con un impacto registrado en los 58 condados, aunque la tasa varía con, por ejemplo, más de 55,000 personas sin hogar en Los Ángeles (Henry, Watt, Rosenthal & Shivji, 2017, p.18). La falta de vivienda tampoco está restringida a individuos, con más de 21,000 personas sin hogar siendo parte de una familia con niños (Henry, Watt, Rosenthal & Shivji, 2017, p.36).
Las consecuencias sociales de la falta de vivienda son enormes y complejas. Una de las más importantes es que puede limitar el acceso a la atención médica. Este es un problema particular porque algunas condiciones de salud como adicción, trastornos psicológicos y VIH/SIDA prevalecen entre las personas sin hogar. Las personas sin hogar también pasan más tiempo en la cárcel o prisión que la población general (Downtown Street Team, 2018). Otros impactos sociales para las personas y las familias incluyen una reducción en las oportunidades de vida derivadas de la reducción de la esperanza de vida y el acceso limitado a una educación consistente. De hecho, la presión financiera de la universidad también puede ser una causa directa de la falta de vivienda (Mello, 2018). Otros impactos sociales de la falta de vivienda en la comunidad incluyen la pérdida de espacios sociales como parques ya que son colonizados por personas sin hogar y, en el extremo, impacto generalizado y dañino en comunidades y áreas comerciales donde los ciudadanos pueden sentirse inseguros y las empresas pueden colapsar debido a una reducción en la clientela y patrocinio.
La falta de vivienda en esta escala daña a toda nuestra sociedad y es algo que todos debemos tomar medidas para abordar. La naturaleza del problema significa que las soluciones coherentes y las mitigaciones deben provenir de una gama de áreas de políticas que incluyen el uso de la tierra, los servicios sociales, la salud (incluida la salud mental), la justicia penal y la vivienda.
También creo firmemente que la falta de vivienda debe abordarse tanto a pequeña escala como a gran escala en paralelo. Eso significa que debemos apoyar iniciativas locales que ayuden a aliviar problemas y preocupaciones específicas en nuestro vecindario, así como a invertir en esquemas más grandes, lo que podría atacar algunas de las causas principales.

Falta de vivienda en Los Ángeles, California, Estados Unidos
Indicadores
Dimensión del desarrollo sustentable
Tasa de desempleo
Dimensión económica
Dimensión social
Índice de marginación
Dimensión social
Proporción de la población urbana que habita en viviendas precarias
Dimensión social
Porcentaje de la población que cuenta con servicios médicos
Dimensión social
Dimensión económica
Tasa de escolaridad
Dimensión social
Dimensión económica


¿Qué característica identificaste en el indicador para clasificarlo y relacionarlo con su dimensión?
Tasa de desempleo. La falta de empleo es una de las principales causas por las que las personas se quedan sin vivienda, por ende, si la tasa de desempleo se reduce hay una mayor probabilidad de que las personas que tienen empleo cuenten con un hogar. Esta está relacionada a la dimensión económica ya que expresa el nivel de desocupación entre la población económicamente activa, y a la dimensión social ya que se pretende evaluar el nivel de bienestar de la sociedad.

Índice de marginación. Los índices de marginación dan cuenta de las carencias de la población asociadas a la escolaridad, la vivienda, los ingresos y otros aspectos sociodemográficos. En mi problemática una de las causas son las personas con enfermedades físicas o mentales las cuales en este caso son personas marginadas. Esta es una dimensión social ya que se pretende evaluar el nivel de bienestar de la sociedad.

Proporción de la población urbana que habita en viviendas precarias. Por viviendas precarias me refiero a todas las personas que viven en tiendas de campaña lo cuál es lo más común en mi ciudad. Si se reduce la cantidad de la población que habita en viviendas precarias significa que hay un menor porcentaje de personas con falta de vivienda. Esto se relaciona con la dimensión social ya que se pretende evaluar el nivel de bienestar de la sociedad.

Porcentaje de la población que cuenta con servicios médicos. En mi problema una de las causas son las personas con enfermedades físicas o mentales, las cuales no pueden pagar sus tratamientos. Aunque en mi comunidad el acceso a atención medica es gratuita, los tratamientos ya sean operaciones o medicamentos no son gratuitas. Esto se relaciona a la dimensión social y económica ya que se pretende evaluar el nivel de bienestar de la sociedad y expresa qué parte del total de la población tiene los recursos para acceder a todos los beneficios de los servicios de salud.

Tasa de escolaridad. Una tasa de escolaridad inferior a cuatro años de estudio, resulta similar al nivel de analfabetismo, lo que se traduce en dificultades de los individuos para desenvolverse en las actividades más simples de las sociedades contemporáneas. Además, mencioné que la presión financiera de la universidad también puede ser una causa directa de la falta de vivienda. Este indicador es utilizado para conocer el nivel de desarrollo socioeconómico de la sociedad, por lo tanto se relaciona a la dimensión económica y social.



Previous
Next Post »