Tras batalla jurídica, decidirán sobre legalidad del maíz transgénico en México. Por Mathieu Tourliere , 15 abril, 2015.
“MÉXICO, D.F. (apro).- A raíz de una batalla jurídica que libran desde hace más de 21 meses una asociación civil y empresas productoras de transgénicos –junto con dependencias del gobierno federal– la justicia mexicana iniciará pronto el juicio “de fondo” en el que determinará si la siembra y comercialización de las semillas de maíz transgénico es legal o no en el país.
Lo anterior, luego de que el caso transitara por 17 tribunales –incluida la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) –, ya que abarcó 22 amparos los cuales, a su vez, generaron 117 impugnaciones por parte de los litigantes –96 de ellas interpuestas por las agroindustrias y las dependencias federales– de acuerdo con información que proporcionó hoy la Demanda Colectiva Maíz.
Asimismo, en las próximas semanas un juez valorará si mantiene o suspende la medida precautoria adoptada en septiembre de 2013. Esta medida precautoria impide a las empresas productoras de transgénicos –Monsanto, Dow Agroscience, Syngenta y PHI México– sembrar o comercializar sus semillas de maíz.
La agrupación Colectiva A.C. inició en julio de 2013 una demanda colectiva –una figura jurídica de reciente creación– contra las productoras de transgénicos y el gobierno federal en la que solicitaron la anulación definitiva de la entrega de permisos comerciales de siembra de maíz transgénico por el riesgo que representaría para el grano nativo.
Desde esta fecha, las agroindustrias desplegaron un amplio arsenal jurídico para desechar la demanda y derrumbar la medida precautoria. Los abogados de Monsanto intentaron incluso suspender a un juez quien había decidido mantener la suspensión de la siembra durante el tiempo del proceso judicial.
“Las empresas promovieron siete solicitudes para desechar la demanda, una revocación, cuatro recursos de inconformidad, luego tres amparos, después una recusación contra el juez, luego otro amparo, tres incidentes de suspensión, dos quejas y cuatro recursos de revisión, luego seis nuevos amparos, siete quejas nuevas y una solicitud de aclaración a la SCJN”, recordó René Sánchez Galindo, representante del Colectivo, al precisar: “Todo esto lo ganamos”.
En entrevista con Apro, observó que las empresas y el gobierno “han atacado la medida precautoria por cuestiones de forma, han retrasado el juicio para tirar la medida precautoria y sembrar” y advirtió que “una vez sembrado el maíz transgénico no hay paso atrás”.
El próximo lunes, adelantó, las empresas y el gobierno contestarán a la demanda y esta respuesta fijará el juicio. Posteriormente vendrán la etapa de conciliación y la presentación de pruebas.” http://www.proceso.com.mx/401292/tras-batalla-legal-decidiran-sobre-legalidad-del-maiztransgenico-en-mexico
Objeto:
El objeto del caso es que un grupo está tratando de anular una demanda presentada por otro grupo.
Fin:
El fin de los desafiantes es permitir que el grupo genere ganancias a través de las ventas de productos actualmente prohibidos. El fin de aquellos que están siendo desafiados es proteger el ambiente del material genéticamente modificado.
Circunstancia:
El tribunal se reunirá para decidir si el maíz transgénico se puede utilizar en México. Una de las partes, un grupo de empresas agrícolas se oponen a la orden judicial que impide el uso de maíz genéticamente modificado. La decisión final se tomará el próximo lunes mediante una revisión de la evidencia presentada por ambos grupos.
Reflexión
Esta nota informativa describe una situación en la que las dos partes que compiten en este caso están claramente muy motivadas y ambas han gastado una gran cantidad de energía y dinero en un intento de ganar. Esto significa que ambos sienten que hay mucho en juego y no parece haber una oportunidad real de compromiso. Esto se debe a que todos los involucrados reconocen que, si se concede permiso para comprar y usar maíz transgénico, no habrá vuelta atrás. La agrupación Colectiva A.C. considera que es esencial que los productos genéticamente modificados se mantengan fuera del medio ambiente, presumiblemente porque sienten que una vez que se lleve a cabo, no habrá forma de volver al estado original. Por el contrario, el grupo de empresas y los departamentos gubernamentales que buscan el derecho de introducir tales productos quieren obtener cierta autorización para proceder porque también entienden que la primera implementación establecerá efectivamente un precedente irrompible. Igualmente, el sistema judicial es muy consciente de la importancia de esta decisión. No es sorprendente, y muy comprensiblemente, la importancia de esta decisión, y el fuerte deseo de no cometer un error, ha llevado a que el caso tome mucho tiempo para ser cerrado. Sin embargo, para mí, no es obvio que la demora causada por los desafíos legales realmente haya ayudado.
Creo que hay un punto central de decisión. La pregunta es si el maíz transgénico representa un beneficio neto o no beneficioso para México. Del mismo modo, esa pregunta puede responderse estableciendo si la modificación genética en realidad aumenta el rendimiento Y si representa una amenaza para el medio ambiente. Estas son esencialmente cuestiones de hecho y el tiempo que se ha desperdiciado en las batallas legales aquí se habría gastado de manera mucho más útil al tratar de recopilar y aceptar pruebas que respondieran a estas preguntas. En cambio, es muy probable que este resultado importante esté determinado por qué lado tiene los mejores abogados, lo que probablemente significa, qué lado puede permitirse pagar más. La gente de México se merece algo más que eso.
ConversionConversion EmoticonEmoticon