Millones de animales marinos, entre
ellos las ballenas migratorias, los delfines, las tortugas marinas, aves
marinas, focas, dugongos, tiburones y rayas, que a menudo recorren grandes
distancias por los océanos del mundo, resultan heridos cada vez más o incluso
muertos por la ingestión de desechos marinos o por quedas atrapados en ellos.
Se estima que por
año mueren un millón de pájaros marinos por la contaminación oceánica, y
también más de 100, 000 mamíferos acuáticos y algunas especias de tortugas, los
cuales confundes los plásticos con comida o se estrangulan con la basura o con
restos de aparejos de pesca.
Aunque el plástico
es uno de los mayores responsables de la muerte de animales marinos, los
derrames de petróleo también afectan gravemente a estos animales; tomando como
ejemplo el derrame de BP en el Golfo de México donde entre el 2002 y el 2009
hubo un promedio de 63 delfines muertos por año. En el 2010 hubo 125 y al año
siguiente 335. Desde abril del 2010 ha habido un promedio de más de 200 muertes
por año, la mayor cantidad jamás registrada en el Golfo.
Elegí esta
problemática porque los responsables de estas muertes somos los seres humanos,
los cuales desechamos el plástico y una gran cantidad de basura a los océanos
sin medir las consecuencias.
Mediante el papel
de la estadística en el análisis de esta situación se pueden realizar
estándares para medir los principales contaminantes del mar, el impacto
ambiental y las vidas que se han cobrado a lo largo de los años.
Esto se relaciona
con mi carrera ya que la biotecnología ambiental es necesaria para proteger los
recursos naturales y el medioambiente, ya que ayuda a reducir, controlar y
resolver las catástrofes medioambientales debidas a la acción inadecuada del
hombre.
ConversionConversion EmoticonEmoticon