Actividad 1. Conceptos y tipos de contratación - ACHU_U3_A1

Contrato individual de trabajo
Una de las principales ventajas es que permite un alto nivel de especificidad con respecto a los detalles del empleo. Si el empleador o el empleado desean una cierta tasa salarial, por ejemplo, pueden enumerar esto específicamente en el acuerdo. Permite a ambas partes negocias los términos bajo los cuales están dispuestas a cooperar entre sí.
Otra ventaja es que se puede hacer referencia al acuerdo en el futuro si surge una disputa sobre un aspecto particular del empleo. El documento escrito puede usarse como evidencia si es necesario.
Los empleadores generalmente sienten que un contrato individual de trabajo crea un mayor grado de organización y estructura en la relación laboral, esto puede proporcionar una sensación de estabilidad y seguridad, especialmente si el acuerdo enumera el marco de tiempo para el periodo de empleo.

Una desventaja principal de trabajar con un contrato individual de trabajo es que puede limitar la flexibilidad del acuerdo de empleo. A menudo limita la capacidad de cualquiera de las partes para renegociar los términos.
Los empleados también pueden tener dificultades para cambiar de empleo si han acordado un período de tiempo establecido en el contrato.
Contrato colectivo de trabajo
El contrato colectivo de trabajo permite desarrollar una relación continua entre el trabajador y la gerencia. Se implementan políticas y estándares para que cada lado sepa qué esperar del otro. Esta dinámica disminuye el riesgo de interrupción del entorno laboral cuando un lado u otro realiza un movimiento o demanda inesperado. Incluso cuando las dos partes están en desacuerdo, es útil que todos conozcan el contexto del conflicto y comprendan la posición de cada parte. La negociación colectiva aumenta las comunicaciones continuas entre todas las partes.
En un lugar de trabajo grande, un solo empleado tiene poco poder. La negociación colectiva a través de un sindicato transforma efectivamente a un grupo de trabajadores atomizados en ¨un gran trabajador¨ con el que la gerencia no tiene más remedio que negociar. Si bien la gerencia puede no verse desafiada por la pérdida de un trabajador, no puede permitirse perder una fuerza laboral completa.

Entre los efectos negativos de la negociación colectiva se encuentra que los trabajadores que trabajan en lugares de trabajo sindicalizados tienen que pagar cuotas al sindicato, que se deducen de cada cheque de pago. Con el tiempo, esto puede suponer una suma sustancial de dinero. Para los trabajadores que están contentos con su situación laboral y no sienten la necesidad de negociación colectiva a través de la mediación de un sindicato, el requisito de pagar las cuotas sindicales puede parecer innecesario.
Las decisiones sindicales durante el proceso de negociación colectiva se deciden por votación. En los grandes sindicatos con miles de miembros, inevitablemente hay muchas personas que no obtienen lo que quieres cuando se trata de una votación. Esto puede ser un problema para alguien que está representado en el proceso de negociación colectiva por el sindicato, pero que no está de acuerdo con las políticas o decisiones sindicales. Ser constantemente votado por una mayoría puede dejar a las personas alienadas y sin representación efectiva.
Contrato-ley
La principal ventaja de la elaboración del contrato-ley para minimizar las responsabilidades es que reduce el riesgo de que la compañía que emite los contratos sea demandada. Al asegurarse de que todas las partes estén de acuerdo con los términos de un acuerdo en particular y hacer que todos firmen un contrato que acredite esto, esta estrategia reduce la posibilidad de que una de las partes tenga motivos para acciones legales más adelante.
La principal desventaja es que la elaboración de contratos requiere tiempo y dinero. Para construir un contrato hermético, una compañía tiene que emplear los servicios de un abogado para redactar los contratos, y los abogados rara vez son económicos. Además, centrarse en los contratos le quita tiempo a otras actividades que podrían ayudar a hacer crecer el negocio.

Contrato individual de trabajo
Contrato colectivo de trabajo
Contrato-ley
Diferencias
Su objeto es establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos.
Su objeto es establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una rama determinada.

Se solicita al patrón.
Se solicita ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
Se puede acordar en una fecha para empezar a producir efectos.
Producirá efectos a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Similitudes
Debe cumplirse de cualquier manera por todas las partes de los contratos.
Es un documento formal que debe hacerse por escrito.


Diferencias
Similitudes
Ventajas
Desventajas
Contrato por obra determinada
No son prorrogables
·        Son documentos formales que deben hacerse por escrito.
·        Se establecen y formalizan los servicios y actividades a realizar por el empleado y la remuneración que va a recibir como pago a sus servicios.
Genera oportunidades laborales ocasionales que permiten la empleabilidad rápida y a corto plazo.
No genera posibilidad de crecimiento.
Contrato por tiempo determinado
Sólo puede concluir al vencimiento del término pactado.
Pueden ser buena opción para los empleadores que tienen un presupuesto estricto, ya que pueden predecir los costos laborales con mayor facilidad.
Puede ser difícil para reclutar ya que los trabajadores pueden preferir una opción permanente.
Contrato por tiempo indeterminado
Tiene fecha de inicio pero no especifica una fecha de terminación.
Los trabajadores tienen un horario establecido y menos riesgo financiero y pueden recibir beneficios adicionales.
Los trabajadores solo tienen un número limitado de días libres por año, menos libertad para decidir el horario y tarifas de pago.
Contrato de capacitación inicial
Puede terminar la relación de trabajo, en caso de no acreditar la competencia.
Proporciona la información necesaria para ayudar a un nuevo empleado.
La capacitación podría estar mal diseñada y no satisfaría las necesidades de los empleados.
Contrato a prueba
Es temporal y condicionada.
Permite al empleador contratar a los más capacitados en beneficio de la empresa.
No permite que se generen más derechos que el de percibir el salario.
Contrato por temporada
El trabajador puede ser contratado cuantas veces sea solicitado.
Es buena opción para los empleados con un límite de tiempo.
Dependiendo del empleador, es posible que no ofrezcan menos beneficios les paguen menos.

Referencias

Camara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2 de Julio de 2019). Ley Federal del Trabajo. Obtenido de Diputados: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf

UnADM. (s.f.). Unidad 3. Contratación, capacitación y evaluación del desempeño. Obtenido de Capital humano: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/AET/03/ACHU/U3/descargables/U3_Contratacion%20capacitacion%20y%20evaluacion_Contenido%20nuclear.pdf
Previous
Next Post »