Actividad 2. - EBA_U3_A2

Clave
Nombre
Índice de aprovechamiento en secundaria.
1
Aguascalientes
98.1
2
Baja California
99
3
Baja California Sur
98.3
4
Campeche
94.8
5
Coahuila
98.1
6
Colima
99.5
7
Chiapas
97.9
8
Chihuahua
97.7
9
CDMX
98.7
10
Durango
97.4
11
Guanajuato
94.5
12
Guerrero
98
13
Hidalgo
97.2
14
Jalisco
99
15
México
97.2
16
Michoacán
98
17
Morelos
99.3
18
Nayarit
97.8
19
Nuevo León
98.3
20
Oaxaca
96.7
21
Puebla
96.7
22
Querétaro
99
23
Quintana Roo
98.5
24
San Luis Potosí
97.7
25
Sinaloa
99.3
26
Sonora
96.3
27
Tabasco
96.5
28
Tamaulipas
98
29
Tlaxcala
97.5

94.5, 94.8, 96.3, 96.5, 96.7, 96.7, 97.2, 97.2, 97.4, 97.5, 97.7, 97.7, 97.8, 97.9, 98, 98, 98, 98.1, 98.1, 98.3, 98.3, 98.5, 98.7, 99, 99, 99, 99.3, 99.3, 99.5
Rango
Para hallar el rango se resta el valor mínimo del valor mayor.
99.5-94.5=5

Varianza
Para calcular la varianza tenemos que usar la siguiente formula:



Desviación estándar
Para obtener la desviación estándar se tiene que aplicar la raíz cuadrada al valor de la varianza.






Interpretación
El rango es el intervalo entre el valor máximo y el valor mínimo. Permite tener una idea de la dispersión de los datos, cuanto mayor es el rango, más dispersos están los datos.
La varianza mide la dispersión dentro de un conjunto de datos. Si el valor de la varianza es pequeño, significa que los valores del conjunto están bastante agrupados. Si por el contrario, el resultado de la varianza es mayor, quiere decir que los elementos dentro del conjunto que se analiza están dispersos.
La desviación estándar representa la magnitud de la dispersión de las variables dentro de un intervalo de razón.
En el caso del índice de aprovechamiento de los jóvenes de secundaria en México, podemos ver que los valores están bastante agrupados ya que todas las medidas de dispersión nos dieron un número pequeño como resultado.
Previous
Next Post »