1.
Revisa
y describe los estatus de la convención de 1972 y los
artículos de la Ley Federal de
Monumentos y Zonas Arqueológicas.
2.
Analiza
y describe cuáles son las características que definen a un
patrimonio nacional.
4.
Selecciona
del listado de los patrimonios declarados por la UNESCO, dos que preferentemente estén ubicados cerca de tu
localidad, diferentes a los de la actividad anterior.
5.
Describe
cuáles son los criterios por los que dichos patrimonios fueron
declarados así.
Convención
de 1972
En 1970, la Conferencia General, encargó al
Director General Interino la redacción de una convención internacional y lo
invitó a convocar a un Comité Especial encargado de examinar y finalizar los
borradores. El Comité completó su trabajo con la aprobación del proyecto de
¨Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural¨ y el
proyecto de ¨Recomendación sobre la protección, a nivel nacional, del
Patrimonio Cultural y Natural¨ en abril de 1972. Los dos textos se presentaron en
la Conferencia General el 15 de noviembre de 1972 y se aprobaron al día
siguiente.
La Convención sobre la Protección del Patrimonio
Mundial, Cultural y Natural entró en vigor el 17 de diciembre de 1975.
Esta convención identifica y agrupa los
patrimonios de la siguiente manera:
·
Patrimonio
Cultural (Articulo 1)
o Monumentos: obras arquitectónicas, obras de
escultura y pintura monumentales, elementos o estructuras de naturaleza
arqueológica, inscripciones, viviendas en cuevas y combinaciones de
características, que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista
de la historia, el arte o la ciencia;
o Grupos de edificios: grupos de edificios
separados o conectados que, por su arquitectura, su homogeneidad o su lugar en
el paisaje, tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la
historia, el arte o la ciencia;
o Sitios: obras del hombre o las obras combinadas
de la naturaleza y el hombre, y áreas que incluyen sitios arqueológicos que
tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico,
estético, etnológico o antropológico.
·
Patrimonio
Natural (Articulo 2)
o Características naturales que consisten en
formaciones físicas y biológicas o grupos de tales formaciones, que tienen un
valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.
o Formaciones geológicas y fisiográficas y áreas
delimitadas con precisión que constituyen el hábitat de especies y animales amenazados
de valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o la
conservación.
o Sitios naturales o áreas naturales delimitadas
con precisión de valor universal excepcional desde el punto de vista de la
ciencia, la conservación o la belleza natural.
Es responsabilidad de cada
país “identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las
generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio”
(UNESCO,1972)
Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas
El
Presidente de la República es el que, mediante los términos de la Ley Federal
de Monumentos y Zonas Arqueológicas, hará la declaratoria de zona de monumentos
arqueológicos, artísticos o históricos.
En
la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas se definen los siguientes
como patrimonio nacional:
·
Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles.
o
Son monumentos arqueológicos los bienes muebles e
inmuebles, producto de culturas anteriores al establecimiento de la hispánica
en el territorio nacional, así como los restos humanos, de la flora y de la
fauna, relacionados con esas culturas. (Articulo 28)
·
Los monumentos artísticos muebles e inmuebles que
revistan valor estético relevante.
o
Representatividad, inserción en determinada
corriente estilística, grado de innovación, materiales y técnicas utilizados y
otras análogas.
o
Tratándose de bienes inmuebles, se podrá considerar
su significación en el contexto urbano. (Articulo 33)
Se
menciona que los institutos culturales del país, en coordinación con las
autoridades, realizarán campañas para fomentar el conocimiento y respeto a los
monumentos arqueológicos, históricos y artísticos.
Características que definen a un patrimonio nacional
El
Diccionario Jurídico Mexicano proporciona el concepto de Patrimonio Nacional de
la siguiente manera: “Es la totalidad de bienes derechos y obligaciones en
donde el Estado es el propietario y que sirven para el cumplimiento de sus
atribuciones conforme la legislación
positiva” (Hernandez, 2015)
El
patrimonio nacional es el conjunto de riquezas naturales y culturales que posee
el país, es decir, está compuesto por el patrimonio natural y cultural.
En
base a la Convención de 1972, podemos desglosar los patrimonios de la siguiente
manera:
El
patrimonio natural es el conjunto de animales, plantas, ecosistemas, biomas,
paisajes, parques nacionales, reservas nacionales, bosques de protección,
refugios de vida silvestre, etc.
El
patrimonio cultural es el conjunto de
bienes creados por el hombre, es clasificado en patrimonio material y
patrimonio inmaterial.
El
patrimonio material está compuesto por los bienes tangibles, que son “todas las
creaciones materiales realizadas por grupos o comunidades en épocas pasadas y
que, por sus características, se consideran relevantes en la evolución de una
sociedad o pueblo¨ (Diferenciador, s.f.). Estos bienes tangibles, se dividen en
dos subcategorías, bienes muebles y bienes inmuebles.
·
Bienes muebles: objetos arqueológicos, pinturas,
carteles, cuadros, fotos, obras de arte, libros, documentos, muebles, etc. (Carreton, Qué es el
patrimonio mueble, 2018)
·
Bienes inmuebles: obras arquitectónicas, pinturas
rupestres, edificios antiguos, etc.
El
patrimonio inmaterial está compuesto por todas las expresiones que forman parte
de la cultura viva como: las tradiciones, creencias, gastronomía, medicina
tradicional, costumbres, bailes tradicionales, leyendas, ceremonias, música,
etc.
Paisaje de agaves y antiguas instalaciones
industriales de Tequila
Breve
descripción: El paisaje de agaves y antiguas
instalaciones industriales de Tequila
fueron inscritos en los registros de la UNESCO el 12 de julio de 2006.
Es uno de los atractivos turísticos más relevantes de Jalisco.
Es
un paisaje de cultivos de agave que es usada para la elaboración de distintas
bebidas fermentadas, entre las cuales se destaca el tequila. También se
encuentran instalaciones que datan de los siglos XVI al XIX.
Tipo
de patrimonio: Patrimonio natural (Paisaje cultural)
Localización
geográfica: Está situado entre las estribaciones del
volcán de Tequila y el profundo valle del Río Grande, en la región de Tequila,
Jalisco.
Descripción
de los criterios por los que dicho patrimonio fue declarado:
Cumple con 4 de los 10 criterios de selección,
estos son:
·
ii – exhibir un importante intercambio de
valores humanos, durante un período de tiempo o dentro de un área cultural del
mundo, sobre desarrollos en arquitectura o tecnología, artes monumentales,
planificación urbana o diseño de paisajes;
·
iv
– ser un ejemplo
sobresaliente de un tipo de edificio, conjunto
arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra etapas significativas
en la historia humana;
·
v
– ser un ejemplo
sobresaliente de un asentamiento humano tradicional, el uso de la tierra o el
uso del mar que es representativo de una cultura (o culturas), o la interacción
humana con el medio ambiente, especialmente cuando se ha vuelto vulnerable bajo
el impacto de un cambio irreversible;
·
vi
– estar directa o
tangiblemente asociado con eventos o tradiciones vivas, con ideas o con
creencias, con obras artísticas y literarias de notable importancia universal;
Por lo tanto, se declaró un
patrimonio ya que:
·
Es
el sitio donde la bebida alcohólica se hizo por primera vez.
·
Incluye
un sitio arqueológico.
·
Incluye
destilerías coloniales que datan del siglo XVI.
·
Muestra
una interacción respetuosa con el medio ambiente.
·
Atestigua
un intercambio de valores humanos considerable.
Hospicio Cabañas
de Guadalajara
Breve descripción: El Hospicio Cabañas fue inscrito en la lista de
los beneficios protegidos por la UNESCO el 6 de diciembre de 1997. Originalmente
fue construido como un hospital en 1796 y
posteriormente funcionó como un orfanato, un manicomio y un cuartel militar. En
la actualidad es la sede del Instituto Cultural Cabañas.
Tipo de patrimonio: Patrimonio cultural (Museo)
Localización geográfica: Cabañas 8, Plaza Tapatía Col. Las Fresas en
Guadalajara, Jalisco.
Descripción
de los criterios por los que dicho patrimonio fue declarado:
Cumple con 4 de los 10 criterios de selección,
estos son:
·
i
– representar una
obra maestra del genio creativo humano;
·
ii
– exhibir un
importante intercambio de valores humanos, durante un período de tiempo o
dentro de un área cultural del mundo, sobre desarrollos en arquitectura o
tecnología, artes monumentales, planificación urbana o diseño de paisaje;
·
iii
– dar un testimonio
único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización
que está viva o que ha desaparecido;
·
iv
– ser un ejemplo
sobresaliente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o
paisaje que ilustra etapas significativas en la historia humana;
Por lo tanto, se declaró un
patrimonio ya que:
·
El
conjunto arquitectónico es único en su clase ya que fue construido con elementos
originales, para poder satisfacer las necesidades de los aislados.
·
Tiene
un mural que es la obra más grande de José Clemente Orozco y alberga otras 430
obras.
·
Fomentaba
un intercambio de valores humanos, mediante el uso que se le daba a las
instalaciones.
·
Es
uno de los edificios más destacados de Guadalajara y del estado de Jalisco en
general.
·
Es
de gran relevancia para la historia de Guadalajara
Conclusión
Los sitios se reconocen como
patrimonios porque tienen un valor universal excepcional. Algunos países han
logrado convertir su patrimonio en turismo, preservando y compartiendo su historia
con los visitantes
Bibliografía
Carreton, A. (27 de Mayo de 2018). Qué es el
patrimonio mueble. Obtenido de Patrimonio Inteligente:
https://patrimoniointeligente.com/que-es-el-patrimonio-mueble/
Carreton, A. (s.f.). Los tipos de patrimonio cultural.
Obtenido de Patrimonio inteligente:
https://patrimoniointeligente.com/los-tipos-de-patrimonio-cultural/
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (6 de Mayo de
1972). Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e
Históricos. Obtenido de INAH:
https://www.inah.gob.mx/Transparencia/Archivos/155_ley_fed_mntos_zon_arq.pdf
Diferenciador. (s.f.). Patrimonio material e inmaterial.
Obtenido de diferenciador:
https://www.diferenciador.com/patrimonio-material-e-inmaterial/
Hernandez, P. (28 de Marzo de 2015). Patrimonio
Nacional. Obtenido de Enciclopedia Jurídica Online:
https://mexico.leyderecho.org/patrimonio-nacional/
MMATT Arquitectos. (4 de Septiembre de 2017). Hospicio
Cabañas, Patrimonio de la Humanidad. Obtenido de MMARR Arquitectos:
https://mmatt.mx/hospicio-cabanas-patrimonio-la-humanidad/4178/
Patrimonio Mudial de Mexico UNESCO. (s.f.). Paisaje
agavero y antiguas instalaciones de Tequila. Obtenido de Patrimonio
Mundial de Mexico UNESCO:
https://www.patrimoniomundial.com.mx/paisaje-agavero-y-antiguas-instalaciones-de-tequila/
Patrimonio Mundial de Mexico UNESCO. (s.f.). Hospicio
Cabañas en Guadalajara. Obtenido de Patrimonio Mundial de Mexico UNESCO:
https://www.patrimoniomundial.com.mx/hospicio-cabanas-en-guadalajara/
Tomas, C. (s.f.). Agave
landscape and Ancient Industrial Facilities of Tequila. UNESCO.
UNESCO. (21 de Noviembre de 1972). Convencion sobre la
protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Obtenido de
https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
UNESCO. (1997). Hospicio Cabañas de Guadalajara.
Obtenido de Centro del Patrimonio Mundial:
https://whc.unesco.org/es/list/815#top
UNESCO. (2006). Paisaje de agaves y antiguas
instalaciones industriales de Tequila. Obtenido de Centro del Patrimonio
Mundial: https://whc.unesco.org/es/list/1209#top
ConversionConversion EmoticonEmoticon