Actividad 2. Términos relacionados al desarrollo sustentable


1- Economía. Es el estudio de cómo los individuos transforman los recursos naturales en productos y servicios finales que pueden usar las personas.
2- Sociedad. Conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes.
3- Medio ambiente. Conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo.
4- Entidad. Colectividad considerada como unidad, y, en especial, cualquier corporación, compañía, institución, etc, tomada como persona jurídica.
5- Naturaleza. Conjunto de todo lo que existe y que está determinado y armonizado en sus propias leyes.
6- Materia prima. En la filosofía aristotélica, principio potencial y pasivo que en unión con la forma sustancial constituye la esencia de todo cuerpo, y subyace a cada una de las formas que se suceden.
7- Energía renovable. Energía cuya fuentes se presentan en la naturaleza de modo continuo y prácticamente inagotable.
8- Desarrollo sustentable. Es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades.
9- Dimensión política. Se encuentra estrechamente vinculado a los procesos de democratización y de construcción de la ciudadanía, y busca garantizar la incorporación plena de las personas a los beneficios de la sustentabilidad.
10- Sistemas productivos. Conjunto de agentes y relaciones productivas que tienen lugar sobre un espacio determinado.




Pérdida de polinizadores.

La disminución de las poblaciones de polinizadores es un fenómeno que se ha percibido a nivel mundial a partir de finales del siglo XX. Países de todos los continentes han reportando este fenómeno.

Los polinizadores son los seres vivos que transportan polen de una planta a otra, ayudando de forma involuntaria en la reproducción de plantas. Ejemplos de polinizadores son insectos (abejas, avispas, mariposas, polillas, etc.), aves, murciélagos y otros mamíferos no voladores (monos, roedores y ardillas, entre otros).

Sin la presencia de polinizadores, muchas plantas no podrían reproducirse, por lo que la disminución en estas poblaciones se ha convertido en un serio problema ambiental, económico y de seguridad alimentaria, ya que sin polinizadores, los rendimientos agrícolas pueden disminuir considerablemente. Un ejemplo claro es el fenómeno del colapso de las colonias de abejas que se ha manifestado en varios países, donde muchos apicultores han reportado pérdidas de entre un 30% y un 90% de sus colonias desde el 2006.

Un impacto evidente sobre los seres humanos es que se estima que un tercio de los alimentos dependen de las poblaciones de polinizadores, por lo que la baja en las poblaciones puede tener repercusiones catastróficas en el suministro de alimentos.

Algunas de las posibles causas detrás de la disminución en las poblaciones de polinizadores son: excesivo uso de pesticidas, contaminación lumínica, contaminación del aire, pérdida de hábitat por deforestación, urbanismo y actividades agropecuarias.

La disminución de las poblaciones de polinizadores representa una seria amenaza para el medio ambiente y la salud humana, por lo que cualquier iniciativa, desde nivel doméstico a nivel empresarial, representa un paso hacia adelante para la conservación del planeta.

Algo que todos podemos hacer para la conservación de las abejas es no matarlas. Se que a muchos, incluyéndome, nos puede dar miedo cuando vemos una abeja creyendo que nos va a picar, pero las abejas no están realmente interesadas en las personas. Les interesan las plantas y las flores. Sería difícil que una pique, a menos que accidentalmente las aplasten o ataquen sus colmenas. Una cosa muy importante es saber diferenciar las abejas de las avispas, ya que las avispas son mucho más agresivas que las abejas y mucho más propensas a picar.

Otra cosa que podemos hacer es construir un ¨hotel para abejas¨ en nuestros jardines. En estos hoteles las abejas pueden pasar largas temporadas en un sitio seguro donde pueden hacer sus nidos, dejar sus larvas, pasar la noche y protegerse durante la temporada fría que suele ser mortífera para ellas. Se elaboran con materiales naturales, entre ellos madera, trozos de carrizo, hojarasca o piñas de árboles de pino. El único requisito es que no tenga ningún tipo de pegamento, solvente o químico, pues su olor aleja a las abejas.

Previous
Next Post »