Relación entre las
dimensiones del desarrollo sustentable
Dimensión
|
Social
|
Económica
|
Ambiental
|
Justificación de la relación
|
Escasez
de agua
|
X
|
X
|
X
|
Cuando
el suministro de agua es limitado, las personas tienen que pasar más de su tiempo
buscando agua, su salud está en riesgo y la esperanza de vida se reduce,
tienen menos oportunidades para generar riqueza a través de la agricultura o
la industria y pueden resultar daños ambientales ya que la poca agua que hay
se consume por los humanos en lugar de los animales y las plantas.
|
Contaminación del agua, suelo y
aire
|
X
|
X
|
X
|
La
contaminación puede afectar la salud y la esperanza de vida, reducir la
efectividad de la agricultura y dañar plantas y animales.
|
Deforestación
|
X
|
El
efecto inmediato de la deforestación es ambiental, ya que la pérdida de
hábitat y biodiversidad afecta a las plantas y los animales. Sin embargo, los
efectos secundarios, como dañar las tierras de cultivo y desplazar a las
personas del bosque, pueden generar impactos sociales y económicos.
|
||
Cambio
climático
|
X
|
El
cambio climático tiene un impacto ambiental directo. Sin embargo, los efectos
secundarios, como olas de calor, guerras y enfermedades pueden generar
impactos sociales y económicos.
|
||
Pérdida
de la biodiversidad
|
X
|
X
|
X
|
El
principal impacto es ambiental, pero la pérdida de biodiversidad puede
generar impactos sociales y económicos (por ejemplo, la reducción/extinción
de abejas dañaría la agricultura, no habría hierba, ni animales, ni hombres.)
|
Sobrecarga
de nitrógeno
|
X
|
X
|
La
sobrecarga de nitrógeno conduce directamente al daño ambiental, algunos
suelos cambian el pH y no dan soporte a algunas plantas. Los altos volúmenes
de nitrógeno en el suelo pueden provocar un impacto social (por ejemplo,
problemas de salud).
|
|
Crecimiento demográfico
|
X
|
X
|
X
|
El
crecimiento de la población ejerce presión sobre el medio ambiente ya que más
personas necesitan más recursos. Además, crea un impacto social y económico,
ya que la reducción de los recursos compartidos entre más personas reduce la
riqueza, y el costo económico de soportar a más personas puede dañar la
economía.
|
Pobreza
y marginación
|
X
|
X
|
La
pobreza extrema y la marginación pueden excluir partes de la sociedad, y los
costos de manejar esta pobreza y la contribución perdida de esas partes
excluidas impacta la economía.
|
|
Salud humana
|
X
|
X
|
Esto
es principalmente un impacto social ya que la mala salud limita las
oportunidades para los afectados. Además, la carga financiera y la pérdida de
oportunidades asociadas con la mala salud pueden limitar el desarrollo
económico.
|
|
Consumismo
|
X
|
X
|
El
consumismo tiene un impacto directo en la dimensión económica ya que los
costos asociados con la producción, entrega y disposición de los bienes
pueden ser perjudícales. También tiene un gran impacto en el medio ambiente,
donde el transporte innecesario o el exceso de producción pueden, en última
instancia, crear daños o agotar los recursos naturales.
|
|
Crisis
energética
|
X
|
X
|
X
|
La
disponibilidad inadecuada de energía limita el producto económico, lo que
restringe las oportunidades sociales. El medio ambiente puede ser dañado por
los procesos adoptados para acelerar la extracción de combustible.
|
Describir breve y claramente en qué consiste cada uno de los retos del desarrollo sustentable enlistados; en máximo dos cuartillas.
La escasez de agua es una situación en la que no hay suficiente agua disponible en una región para apoyar tanto la actividad humana como las demandas ambientales. El agua es esencial para la supervivencia humana, la salud y la actividad económica. También es crítico para la sostenibilidad ambiental (UNDESA,2015)
La contaminación, en forma de contaminación del agua, el suelo y el aire, presenta un riesgo significativo para la salud y el bienestar de los seres humanos, así como una amenaza para el medio ambiente. Los efectos inmediatos de los altos niveles de contaminación pueden ser el aumento de las tasas de mortalidad, el aumento de los niveles de enfermedades, la reducción de la productividad agrícola y la reducción de la biodiversidad.
La Deforestación ocurre cuando la tasa de extracción de árboles maduros en una región excede significativamente la tasa a la que están siendo reemplazados. En los últimos 50 años, el área de bosque en la Tierra se ha reducido de 35% a 20% (New Vision, 2010).
La deforestación presenta una importante amenaza ambiental a través de la pérdida de biodiversidad, la degradación de las cuencas hidrográficas y la desertificación. También puede conducir a un aumento de la pobreza en las zonas rurales que dependen de los bosques para sustento e ingresos. También ha contribuido al cambio climático global desfavorable. La deforestación, junto con la degradación de la tierra, agrava el problema de la pobreza en las zonas rurales.
El cambio climático es el proceso mediante el cual las condiciones climáticas evolucionan con el tiempo y, en particular, muy rápidamente. Se espera que estos cambios tengan un impacto en la disponibilidad de agua dulce, seguridad alimentaria y energía. También tendrá impactos sobre el medio ambiente, reduciendo principalmente la biodiversidad e incluso conduciendo a una pérdida significativa de tierras a través del cambio en el nivel del mar. Es probable que los sistemas sociales, económicos y naturales sean duramente golpeados con los países más pobres y menos desarrollados que se encuentran menos capaces de responder a los cambios. (Desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, 2018)
La pérdida de biodiversidad ocurre cuando el número de especies diferentes de plantas y animales disminuye significativamente, posiblemente debido a causas ambientales o actividad humana. La supervivencia de la humanidad depende críticamente de los recursos biológicos de la tierra que, en última instancia, nos proporcionan una fuente de alimentos, medicinas, materiales y oportunidades. (Kulkarni, 2012)
La sobrecarga de nitrógeno es la consecuencia de la introducción de demasiado nitrógeno en el suelo, generalmente mediante el uso de fertilizantes a base de nitrógeno y nitratos producidos por la quema de combustibles fósiles. La presencia de exceso de nitrógeno puede conducir a una reducción de la biodiversidad a través del crecimiento preferencial de plantas tolerantes al nitrógeno. En el extremo, los niveles altos de nitrógeno pueden conducir a envenenamiento, aumento de las tasas de mortalidad y aumento de la tasa de enfermedades en humanos y animales (Erisman, J. W. et al, 2013, p.1).
El crecimiento demográfico es el aumento del número de personas en un lugar en particular. Las características específicas de cada ubicación determinan qué población puede admitir antes de que comiencen a producirse impactos sociales, económicos y ambientales negativos. Aumentos adicionales más allá de ese punto aumentarán las presiones sobre los recursos locales, como el agua, los bosques, la tierra y la atmósfera terrestre. Esto puede conducir al cambio climático y a la desafiante sostenibilidad ambiental. El aumento de la competencia por los recursos puede generar inestabilidad social y económica (UNFPA, 2013).
La pobreza y la marginación pueden desafiar la efectividad del desarrollo sustentable. Esto se debe a que los más pobres y marginados pueden verse excluidos de las oportunidades brindadas a la sociedad en general por falta de información y conocimiento de su existencia, falta de acceso al transporte, costos ocultos y estrategias de supervivencia a corto plazo que pueden sacrificar necesidades a largo plazo.
La salud humana es una preocupación críticamente importante para el desarrollo sustentable. Si se reconoce que "los humanos tienen derecho a una vida sana y productiva en armonía con la naturaleza" (Von Schirnding, Mulholland et al, 2002, p.3), entonces está claro que los objetivos del desarrollo sustentable no se pueden alcanzar cuando existe una alta prevalencia de enfermedades debilitantes, y la salud de la población no puede mantenerse sin un desarrollo sustentable ecológico.
Consumismo es la relación entre recursos, producción y actividad comercial. El consumo y la producción sustentables se centran en fomentar la eficiencia de los recursos y la energía, la infraestructura sustentable y el acceso a los servicios básicos. Su objetivo es proporcionar empleos verdes y decentes y una mejor calidad de vida para todos. El consumo sustentable tiene como objetivo reducir los costos económicos, ambientales y sociales futuros, fortalecer la competitividad económica y reducir la pobreza (ONU, 2017, p.13).
La crisis energética representa la preocupación de que las demandas mundiales de energía están aumentando a un ritmo más rápido de lo que pueden alcanzarse. A pesar de que muchas de las fuentes de energía se producen de forma natural, tienen un suministro limitado y tomaría cientos de miles de años reponerlas. Esta es la razón por la cual las fuentes de energía renovables se están convirtiendo en un foco cada vez mayor de los gobiernos. Otra prioridad es la acción inmediata, a través de una mayor conservación, para disminuir el uso irresponsable de suministros naturales (Conserve Energy Future, 2018).
ConversionConversion EmoticonEmoticon