Asignación a cargo del docente


Confesiones de una compradora compulsiva
Esta película cuenta la historia de una joven periodista cuya ambición es trabajar para una revista de moda en Nueva York. La película utiliza la comedia para mostrar los efectos negativos de su obsesión con el consumismo y las consecuencias que trae, en última instancia es capaz de progresar más allá de eso.
La historia es efectivamente un cuento de hadas cómico con un final feliz. El tema central es el contraste entre la personalidad sincera y directa de Luke que se niega a definirse en términos de su vestimenta con la disposición de Rebecca a hacer casi cualquier cosa para obtener las cosas que quiere. Sin embargo, a través de sus experiencias en la película, Rebecca se da cuenta de que hay más en la vida que comprar cosas y es capaz de superar su adicción. En realidad, para muchos esta obsesión es menos fácil de abandonar y el poderoso impulso de comprar, incluso cosas que no desean, es lo suficientemente fuerte como para empujar a la gente a una deuda extrema. Vemos por la amplia gama de personas que asisten a las reuniones de “Shopaholics Anonymous” que esta es una adicción que puede afectar a casi cualquier persona. De alguna manera, el trato de la película sobre el consumismo y la adicción corre el riesgo de trivializar lo que para algunos puede ser una enfermedad que destruye la vida.

Comprar y tirar
“Comprar y tirar” es una frase que hace referencia a un ciclo de consumo, especialmente relacionado con la ropa. Con el precio de la ropa cayendo en términos reales, ahora hay una tendencia creciente para que las personas compren más prendas que antes, usen esa ropa con menos frecuencia y luego desechen la ropa antes de esté gastada o no sea funcional. La mujer promedio usa solo el 40% de lo que hay en su armario (Vuletic, 2016). De hecho, los estadounidenses envían más de 10.5 millones de toneladas de ropa al vertedero cada año, con menos del 15% siendo reciclados (Cline, 2014).
En México el consumismo acaparó el 69% del PIB en el 2000, por lo tanto las fluctuaciones en la demanda agregada y en el PIB van directamente relacionadas con las motivaciones del consumismo. De otra manera, el ingreso que no se consume se ahorra, por lo que estas variables están totalmente ligadas y se pueden plantear con varios puntos de vista, como que incrementar la tasa de ahorro es indispensable si queremos lograr un crecimiento de nuestra inversión y al mismo tiempo una mejora en el PIB per cápita, lo que nos generaría un nivel mejor en lo que a calidad de vida de la población se refiere.5
El impacto en el medio ambiente por producir grandes volúmenes de ropa también es significativo. Además del gran volumen de vertedero requerido, los materiales utilizados para confeccionar ropa pueden ser dañinos. El poliéster tarda más de 200 años en biodegradarse por completo y se utilizan más de 70 millones de barriles de petróleo cada año para producirlo. Incluso el uso de materiales naturales, como el algodón, puede exigir mucho al medio ambiente, siendo responsable del 25% del uso de insecticidas en el mundo y, por lo tanto, de la muerte por toxicidad en trabajadores y niños (Vuletic, 2016).
Las políticas de ciencia y tecnología ofrecen una serie de posibles soluciones o mitigaciones a los problemas generados por un ciclo de vida de “comprar y tirar”. Dichas políticas deberían alentar la investigación y el desarrollo en los temas que son particularmente importantes en el estado o países a los que se aplican. En este caso, eso podría abarcar iniciativas que fomenten y respalden la reutilización o el reciclaje de prendas de vestir y textiles. También podría enfocarse en modificaciones al proceso industrial y la agricultura para reducir los impactos ambientales económicos de la sobreproducción de telas y ropa.

Previous
Next Post »