Influencia de la globalización
IntroducciónLa globalización es un fenómeno mundial que afecta el desarrollo nacional y local en todas partes. Cada país, estado y comunidad se verán afectados de manera diferente por este. De manera similar, cada uno responderá de manera diferente dependiendo de su percepción de amenaza y oportunidad en función de su propia situación.
Desarrollo
Estados Unidos es un país que se ha construido sobre el concepto de globalización. Si se considera la globalización como la apertura de los mercados, la extensión del comercio, la libre circulación de personas, bienes, materias primas y dinero, estos son algunos de los elementos que han estado en el núcleo del desarrollo de nuestro país, particularmente desde el último cuarto del siglo XIX (Mourdoukoutas, 2017). Esto ha resultado en que Estados Unidos se convierta en la mayor economía mundial con un pronóstico de valor para 2018 que supere los $20 billones (Smith, 2018). Efectivamente, cuando se formó Estados Unidos, se convirtió en un grupo de estados que eligió compartir la misma moneda, adoptar las mismas políticas económicas y extranjeras y su historia la ha hecho muy acogedora para los inmigrantes de otras partes del mundo. Desde entonces, Estados Unidos ha creado y mantenido su reputación de innovador y defensor del capitalismo del mercado abierto (Mourdoukoutas, 2017), evidenciado por su papel principal en la formación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que se convirtió en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Una consecuencia práctica de esto es que Estados Unidos ocupa un lugar entre las diez naciones con mayor ingreso promedio por persona (World Info, 2015). Sin embargo, estos beneficios no parecen compartirse de manera uniforme. Mientras que los trabajadores profesionales se benefician del mercado más amplio y de la entrega digital de productos ¨inteligentes¨, los trabajadores de producción industrial se sienten amenazados por inmigrantes, la competencia y en muchos casos, el impacto de la inmigración tanto legal como ilegal de personas dispuestas a trabajar por salarios más bajos (WorkingNation, 2016). Aunque ambos grupos se benefician del acceso a bienes producidos a un menor precio, eso proporciona poca compensación y comodidad a quienes no tienen trabajo o están bajo amenaza de despido. De esta manera, la globalización ha apoyado una mayor polarización en los Estados Unidos. Es comprensible que esto haya ayudado a crear un panorama político donde los temas ‘anti-libre comercio’ y ‘anti-inmigración’ impactan a muchos. Una respuesta del gobierno a esta situación es invertir en ciencia y tecnología para ayudar a desarrollar métodos de producción más eficientes, fomentar la innovación y de ese modo mantener y hacer crecer la diferenciación competitiva existente en Estados Unidos.
La globalización ha afectado a México de manera diferente. Ha sido miembro de la OMC desde 1995 y ha logrado importantes beneficios económicos de los mercados abiertos. El valor de las exportaciones aumentó en un 475% entre 1994 y 2011, mientras que el valor de las importaciones aumentó solo un 342% en el mismo período, lo que condujo a un menor equilibrio de las transacciones. Sus exportaciones principales son petróleo crudo, vehículos de pasajeros, vehículos para el transporte de bienes, televisores de pantalla plana y teléfonos móviles, esencialmente recursos naturales o productos manufacturados. Si bien la globalización ha llevado a algunas empresas mexicanas en pleno auge, la riqueza generada no se ha distribuido de manera uniforme. Los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres, y esto es particularmente así en las zonas rurales. La globalización también ha dado lugar a la polarización entre el norte más rico y el sur más pobre. Esto se debe a la proximidad del mercado estadounidense con el norte de México (Ecuami, 2016). Otros efectos negativos de la globalización en México incluyen el crecimiento del narcotráfico debido a la pronta venta de mercado y la situación verdaderamente extraña en la que se venden productos baratos a California de comunidades desnutridas. Muchos consideran que la globalización ha convertido efectivamente a México en una colonia estadounidense que sobrevive al proporcionar recursos, materias primas y productos manufacturados baratos, y también consume el exceso de producto y grano. Tal vez la mayor exportación de México a los Estados Unidos sea personas con un 25.5% (alrededor de 12.5 millones) de todas las personas que vivían en Estados Unidos en el 2017 que nacieron fuera del país provenientes de México (Huth, 2018). En los últimos años las prioridades del gobierno mexicano en materia de ciencia y tecnología han sido: aumentar la inversión en CTI, crear recursos humanos altamente calificados en ciencia y tecnología, fortalecer el desarrollo regional, promover los vínculos ciencia-industria y desarrollar la infraestructura de ciencia y tecnología (The Innovation Policy Platform, 2016) con el objetivo de transformar a México en una economía basada en el conocimiento.
Mi comunidad de Los Ángeles en California se ha visto impactada por la globalización durante muchos años. Incluso a mediados de la década de 1990, uno de cada cuatro residentes del estado (8 millones de personas) era un inmigrante (Camarota, 1998) y en 2017, esta cifra había aumentado a 10 millones. Las prioridades de ciencia y tecnología para el estado de California reflejan las de los Estados Unidos en general. El objetivo es fomentar la innovación y el crecimiento de la industria de la tecnología en California y garantizar que la próxima generación en el estado reciba la buena capacitación y educación. Además, garantizar que las empresas de alta tecnología de California sean competitivas en un mercado global y garantizar que estas empresas continúen teniendo su sede en el Golden State (Caucus de Tecnología e Innovación Legislativa de California, 2018).
Conclusión
Mi opinión es que la globalización ofrece la promesa y los temores de compartir los recursos y las oportunidades del mundo de manera más equitativa entre todas las personas para el beneficio de todos con barreras físicas, legales y comerciales reducidas. Siendo la naturaleza humana lo que es, las políticas de ciencia y tecnología de los Estados Unidos, México y California apuntan a asegurar que cada parte obtenga el mayor porcentaje posible. Sin embargo, viendo a Los Ángeles y cómo ha cambiado a lo lago de los años, tengo claro que incluso dentro de una misma ciudad, con las mismas leyes y el mismo gobierno, las comunidades individuales han mantenido sus propias identidades y las oportunidades y las restricciones socioeconómicas han persistido. Por lo tanto, aunque reconozco que la globalización es un fenómeno económico y social muy real y significativo, no estoy convencida de que haga un cambio tan significativo en la distribución de la riqueza y la oportunidad como muchos asumen.
ConversionConversion EmoticonEmoticon