Política de Estado en ciencia y tecnología durante el proteccionismo y el desarrollo estabilizador
Desde finales de la década de los cincuenta, muchos países de América Latina llevaron a cabo esfuerzos tendientes a institucionalizar el ¨sistema científico y tecnológico¨. A tal fin fueron creadas instituciones destinadas a formular la política científica y tecnológica, al planeamiento, a la promoción de la investigación y al estímulo de la transferencia.Apenas comenzada la década de los sesenta, los países americanos tomaron nota de la necesidad de incluir acciones de apoyo a la ciencia y la tecnología en el marco de la cooperación hemisférica. La preocupación incluía la necesidad de desarrollar metodologías para la planificación de la política científica y tecnológica. La perspectiva dominante era la de vinculación de la ciencia y la tecnología con la planificación del desarrollo. Este punto de vista quedó claramente expresado en la Declaración de los Presidentes de América, surgida de la reunión de Punta del Este en 1967. En ella se afirmaba que el esfuerzo en ciencia y tecnología necesitaba un impulso sin precedentes, dada la magnitud de las inversiones requeridas y el nivel alcanzado por esos conocimientos en el mundo.
En mi opinión, creo que fue buena idea que quisieran desarrollar la actividad científica y tecnológica en el país mediante la creación de diversos institutos de investigación ya que con estos buscaban encontrar una solución para los problemas socioeconómicos. Tanto el gobierno como los científicos tenían el mismo propósito que era atender los problemas de la sociedad.
ConversionConversion EmoticonEmoticon