Desarrollo Estabilizador
En este ensayo voy a hablar sobre el Desarrollo Estabilizador que se extiende de 1954 a 1970. Mi lugar de residencia es California, Estados Unidos así que primero voy a hablar sobre las características del desarrollo estabilizador y después de la evolución histórica y la política de Estado en ciencia y tecnología que tuvo Estados Unidos durante esta época.
Contextualizamos brevemente este análisis ubicándolo en la perspectiva histórica del desarrollo industrial en México, que compartió rasgos generales de lo que en América Latina se dio por llamar el modelo de la ¨sustitución de importaciones¨.
El desarrollo estabilizador fue la segunda etapa de esta modalidad de la industrialización. Se inició a partir de 1958 debido a un gran viraje en las estrategias económicas estatales aplicadas desde la administración del presidente Ávila Camacho. Durante el desarrollo estabilizador se produjeron elevadas y sostenidas tasas de crecimiento de la economía nacional, en el contexto de una extraordinaria estabilidad de precios y de tipo de cambio.
Desarrollo
Antecedentes históricos
El presidente Lázaro Cárdenas inició un proceso de política para mejorar la economía, incluida la distribución de la tierra y la modernización nacional. Algunas reformas durante este período incluyeron la nacionalización del petróleo en 1983 y la nacionalización de los ferrocarriles mexicanos, pero su reforma más importante fue la Reforma Agraria.De 1925 a 1983, las principales compañías automotrices como Ford, General Motors y Chrysler abrieron fábricas en México. El país se convirtió en el primer país latinoamericano capaz de atraer inversiones de grandes creadores de automóviles para el año 1930.
Esta situación, junto con las nuevas infraestructuras, la estabilidad económica y la reconstrucción nacional, fueron claves para aumentar el crecimiento de la economía mexicana; comenzando con el desarrollo estabilizador mexicano por Ávila Camacho.
Ávila Camacho inició un famoso programa de industrialización para comenzar el proceso de sustitución de importaciones dentro de México.
El desarrollo estabilizador mexicano
Con el desarrollo estabilizador se pretendía aumentar el nivel de vida de la población, especialmente los de los agricultores, los trabajadores y las secciones especiales de la clase media. Al mismo tiempo, querían seguir aumentando el crecimiento nacional.
Otro de los principales objetivos fue acelerar la diversificación de las actividades productivas en la economía, y avanzar en el proceso de industrialización dando preferencia a las industrias básicas. En general, también se buscó lograr un desarrollo regional más equilibrado.
Para lograr sus objetivos, se tomaron varias medidas. El peso se devaluó en 1954, con una nueva paridad de 12.50 pesos por dólar. También se incrementaron los préstamos al sector privado y se promovieron políticas proteccionistas.
Se implementaron políticas que exigían poca o ninguna inversión extranjera. La producción de bienes intermedios y el aumento en la producción de bienes de capital fueron fuertemente promovidos.
Evolución histórica en los Estados Unidos durante el Desarrollo Estabilizador
El programa Bracero
Momentos importantes en la historia del Programa Bracero:Agosto 4, 1942 – El Acuerdo del Programa de Trabajadores Agrícolas Mexicanos es firmado por los gobiernos de México y Estados Unidos. Siendo el primero que establecía la legalización y control de trabajadores migrantes mexicanos a lo largo de la frontera sur estadounidense.
Abril 29, 1943 – El Acuerdo del Programa de Trabajadores Agrícolas Mexicanos es sancionado por el Congreso de Estados Unidos a través de la Ley Pública 45.
El Programa Bracero terminó en 1964.
La economía y el levantamiento social que trajeron consigo la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial forzaron a Estados Unidos a buscar una fuente de trabajo asequible que pudiera cumplir con las necesidades requeridas por el país en cuento a mano de obra y mantenimiento de sus líneas ferroviarias.
Debido a esta necesidad, en 1942 fue firmado un tratado entre Estados Unidos y México para mitigar la escasez de mano de obra. Bajo este programa, a los trabajadores mexicanos, en su mayoría campesinos, se les permitía la entrada a los Estados Unidos de manera temporal. Entre 1942 y 1964, el año que termina el programa, fue estimado que aproximadamente 4.6 millones de mexicanos vinieron a trabajar a Estados Unidos como braceros. Muchos trabajadores enfrentaron un sin número de injusticias y abusos, incluyendo alojamiento deficiente, discriminación e incumplimiento de contratos, incluso fueron estafados al recibir sus salarios. No obstante, el impacto que causa el Programa Bracero en la historia y en los patrones de inmigración y establecimiento en los Estados Unidos sigue siendo una importante área para explorar y evaluar, particularmente en temas relacionados con derechos civiles, justicia social e historia latina en Estados Unidos.
Política de Estado en ciencia y tecnología (1954 – 1970)
Desde finales de la década de los cincuenta, muchos países de América Latina llevaron a cabo esfuerzos tendientes a institucionalizar el ¨sistema científico y tecnológico¨. A tal fin fueron creadas instituciones destinadas a formular la política científica y tecnológica, al planeamiento, a la promoción de la investigación y al estímulo de la transferencia.Apenas comenzada la década de los sesenta, los países americanos tomaron nota de la necesidad de incluir acciones de apoyo a la ciencia y la tecnología en el marco de la cooperación hemisférica. La preocupación incluía la necesidad de desarrollar metodologías para la planificación de la política científica y tecnológica. La perspectiva dominante era la de vinculación de la ciencia y la tecnología con la planificación del desarrollo. Este punto de vista quedó claramente expresado en la Declaración de los Presidentes de América, surgida de la reunión de Punta del Este en 1967. En ella se afirmaba que el esfuerzo en ciencia y tecnología necesitaba un impulso sin precedentes, dada la magnitud de las inversiones requeridas y el nivel alcanzado por esos conocimientos en el mundo.
Conclusión
El desarrollo estabilizador tiene una gran importancia en el entendimiento del contexto socioeconómico de México ya que fue durante este periodo en el que México tuvo un crecimiento mayor. Desde 1954 no ha habido otro periodo con una tasa de crecimiento tan alta. La industrialización, salud y educación son factores que contribuyeron enormemente al crecimiento de México durante esta época. Hubo una expansión de servicios de salud y educativos, lo cual aumentó el porcentaje de población alfabetizada. Esto ayudo no solo a aumentar el capital humano sino también a aumentar el bienestar de los mexicanos.
ConversionConversion EmoticonEmoticon