1. ¿Cuáles fueron las causas que originaron la Revolución Mexicana?
Causas políticas
• Anulación de las libertades civiles. Se nulificaron las garantías individuales y se limitó la libertad de la imprenta. La virtual anulación de la libertad y la democracia, violando los principios del liberalismo político.
• Centralización del poder. Se sometió al poder Legislativo y Judicial y se centralizó el poder de toda la nación. Díaz designaba personalmente a los funcionarios, gobernadores, presidentes municipales y jefes políticos.
• Creación del Partido de los Científicos. Porfirio Díaz apoyó la creación de este partido con fines de seguir en el poder.
Causas económicas
• Hegemonía de los intereses capitalistas extranjeros. Tuvo lugar la penetración de capitales extranjeros dedicados exclusivamente a la explotación de los recursos naturales (minería, extracción de hidrocarburos, etc.), con lo cual la economía dependía de los intereses de los capitales europeos y norteamericanos que invirtieron en nuestro país, recibiendo protección por parte del gobierno y descuidando los intereses de los pequeños capitalistas nacionales.
• El latifundismo. Un reducido número de latifundistas se adueñó de casi toda la propiedad territorial de México, mientras que más de un millón de campesinos se convirtieron automáticamente en peones de las haciendas.
• El hacendismo. Las desventajas que la gran propiedad rural ejerció sobre las pequeñas propiedades ocasionó la permanente absorción de la pequeña propiedad agraria por la grande.
• Sistemas primitivos de explotación de la tierra: Uso de caos y arados de madera.
Causas sociales
• La estratificación social. Durante este periodo la sociedad mexicana estuvo prácticamente dividida en varias clases de acuerdo con el nivel económico y el origen de cada una de ellas: la clase alta (aristocracia), la clase media, conformada por pequeños comerciantes y, finalmente, la formada en su mayoría por los campesinos y los trabajadores.
• Los movimientos obreros y campesinos. Entre los que destacan las huelgas de Cananea y Río Blanco. La ausencia de una ley laboral que protegiera al trabajador y la prohibición de huelgas. La ley de Baldíos de 1883, las obras de las compañías deslindadoras y la política de Porfirio Díaz, transformaron al campesino en peón asalariado, obligándolo a comprar en las tiendas de raya y despojándolos de sus tierras.
2. ¿Cuáles fueron las propuestas o programas políticos de sus principales líderes?
- Los Hermanos Flores Magón, el Partido Liberal Mexicano y Regeneración
El programa de los hermanos Flores Magón tenía un contenido político sobre las luchas obreras y populares. En este programa se desconoce la deuda externa, se reconoce la jornada de 8 horas, se eliminan impuestos, se impulsa educación laica y general, se nacionaliza a cualquier extranjero que adquiera bienes raíces en México, se impone cárcel a los funcionarios corruptos y se proponen otros cambios a la Constitución
- Francisco I. Madero, el Partido Nacional Anti-reeleccionista y el Plan de San Luís Potosí
Propone: Convocar a la población en general a levantarse en armas para derrocar al porfiriato, establecer elecciones libres y democráticas, además de restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados.
- Emiliano Zapata, el movimiento campesino del sureste del país y el Plan de Ayala
Propone: Desconocer el gobierno de Madero, quien acusa de traición hacia las causas campesinas a las cuales estaba comprometido desde el Plan de Ayala.
Por medio de la lucha armada vio la oportunidad de darle a los campesinos lo que la justicia les negaba: tierra para trabajarla.
ConversionConversion EmoticonEmoticon