1. ¿Cuál fue la política de estado del gobierno de Lázaro Cárdenas, que hace posible la consolidación política del régimen mexicano?
Su política era el socialista. En vez de favorecer a la clase capitalista, benefició a la clase trabajadora, realizando los anhelos de la Revolución en cuanto justicia social. Al término de su gobierno había redistribuido en el país más de 20 millones de hectáreas a 811, 157 campesinos a través de los ejidos colectivos.
Los aspectos principales de su gobierno fueron los siguientes:
• Fomentó la educación popular y creo escuelas rurales.
• Fundó el Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Nacional de Educación Física, el Consejo Técnico de Educación Agrícola. Creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Departamento de Asuntos Indígenas.
• Otorgó la distribución de las tierras a través del ejido a los campesinos.
• Desarrollo de las vías de comunicación.
• Construcción de las vías de comunicación.
• Construcción de grandes presas y canales de riego.
• Impulsó la industria nacional.
• Promovió la defensa de los derechos de los trabajadores.
• Creo la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM) y Confederación Nacional Campesina CNC.
• Dio atención a la salud pública.
• Protegió las riquezas naturales.
• Expropiación de los ferrocarriles nacionales.
• Expropiación y nacionalización de la industria petrolera (18 de marzo de 1983).
• Otorgó asilo a miles de refugiados españoles (republicanos), víctimas de la Guerra Civil Española.
• Expulsó a Calles el 10 de abril de 1936.
2. ¿Cuáles fueron las principales características de la política económica proteccionista?
Las características del proteccionismo que propicio la estabilidad en el periodo de 1954 – 1970 fueron:
Favorecer la industria nacional y extranjera mediante el proteccionismo a través de una serie de políticas de apoyo al crecimiento económico, tendentes a crear infraestructura (carreteras, puentes y caminos) que facilitaran la transportación de mercancías a todas las regiones del país.
- Controlar los productos que entraban del extranjero, imponiendo impuestos elevados, a fin de apoyar la industria nacional.
- Reducir impuestos a los habitantes del país en pago de servicios.
- Mantener la estabilidad cambiaria peso-dólar, para lo cual el gobierno contaba con una reserva en dólares que le permitía hacer pagos a Estados Unidos, con quien tenía tratos comerciales y financieros.
- Mantener una tasa de crecimiento económico del 6.5% en promedio anual para beneficiar a la sociedad.
- Combatir la inflación, elevando costos de productos garantizando una industria nacional con vías al desarrollo.
Junto con el proteccionismo se fomentó la inversión nacional, atendiendo problemas de educación, vivienda, infraestructura y salud, en medio de una economía debilitada, por lo que se dice que hubo agotamiento de la etapa de desarrollo estabilizador.
Al agotarse la etapa de desarrollo estabilizador, el país entró en un proceso de crisis y, para subsanarla, fue necesario entablar negociaciones con los organismos financieros internacionales, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
3. ¿En qué consistió la etapa de desarrollo estabilizador?
La etapa de desarrollo estabilizador fue el segundo ciclo de recuperación, este ciclo tuvo como principal eje el reajuste en las fuerzas políticas internas y en perspectiva productiva después de 1933; generando desde el poder un discurso político proteccionista que ponderaba el nacionalismo económico como una forma de rechazo a la oferta de mercancías de importación, aunque manteniendo inversiones extranjeras directas en ramas importantes. Durante este ciclo las políticas públicas se orientaron a crear infraestructura como la eléctrica; a la recuperación de las importaciones, teniendo como principal interlocutor a Estados Unidos e Inglaterra; se agilizarían las transformaciones cardenistas desde su ascenso al poder en 1934 implicando una especie de crecimiento industrial interno y la denominada consolidación del capitalismo mexicano; pues la agricultura también se favoreció, excepto en ciertos tiempos por malas condiciones climáticas y por el reparto masivo de tierras.
ConversionConversion EmoticonEmoticon